Disertante:
Arq. Juan Barrionuevo
Temática:
– Charla acerca de las habilidades que todos tenemos y no lo sabemos, para mejorar los procesos de comunicación personal. La importancia de definir la manera en cómo nos comunicamos como profesionales, usando herramientas de la PNL (Programación Neuro Lingüística).
Objetivos:
– Descubrir herramientas para mejorar la calidad de la comunicación con clientes, colegas y colaboradores.
– Mejorar la forma en que nos mostramos como profesionales para generar vínculos.
– Descubrir el potencial y las habilidades de cada uno y traducirlo en una marca personal, agregándole la
propuesta de valor, para crear la identidad digital.
Dirigido a:
– Profesionales relacionados con el ámbito del diseño y la construcción: arquitectos, ingenieros, diseñadores
de interiores, diseñadores industriales, etc.
– Estudiantes de dichas carreras.
Duración:
– Una jornada de 3 horas, dividida en dos partes de 1.30 hs., separadas por un coffee break.
Contenido:
1° PARTE:
1.- La comunicación personal:
¿Qué es la comunicación personal? Procesos de comunicación: emisor- mensaje- receptor. Importancia del
lenguaje y el contexto.
Ruidos en la comunicación. Causas.
¿Qué quiero comunicar? ¿Quiénes son mis receptores y cuál es el mensaje que quiero dar?
2.- Sistemas de representación o sistemas de percepción:
Percepción a través de los sentidos. ¿De qué manera representamos aquello que percibimos?
Sistemas de percepción: Visual – Auditivo – Kinestésico
¿Para qué sirve todo esto? Conocer el mapa del otro – Mejorar la comunicación.
Cómo detectar qué sistema usa cada persona.
3.- El mapa no es el territorio:
Suceso o cosa: territorio. Percepción. Sentidos.
Filtros mentales. Creencias. Valores.
Mapa. Representación.
4.- Empatía:
¿Para qué sirve? ¿Por qué interesa potenciar esta habilidad?
Pautas para mostrar empatía.
La empatía en tres pasos: E-R-E
5.- La Asertividad:
Importancia de la asertividad para una buena comunicación.
Estilos de expresión: agresivo, pasivo y asertivo.
Cuatro pasos para expresarnos asertivamente.
6.- Escucha activa:
Importancia de realizar una “escucha activa” durante la comunicación.
2° PARTE:
1°. La comunicación con el cliente:
Posibles problemas en la comunicación personal.
El lenguaje del arquitecto.
Uso de lo aprendido para lograr una buena comunicación: empatía, escucha activa, asertividad, sistemas de
representación.
Ejercicio con un voluntario: Ejercicio de las 3 posiciones (yo, la otra persona, el observador).
2.- El profesional en las redes sociales:
Transmitir en vez de difundir. ¿Qué quiero transmitir ó comunicar?
Identidad digital. Marca personal.
La Propuesta de Valor.
Generar contenido. Diferenciación.
El arquitecto o profresional en las distintas redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Linkedin.